Descripción
La violencia discursiva de los datos propone una mirada crítica sobre cómo la información, los algoritmos y las plataformas tecnológicas pueden convertir datos en herramientas de poder que dan forma a decisiones, identidades y comunidades. Examina de qué forma la recopilación, el etiquetado y la interpretación de datos pueden generar sesgos, reforzar estereotipos y reproducir desigualdades cuando se delega a la tecnología la definición de lo que cuenta como válido o valioso. Al combinar análisis social, ética y tecnología, el libro muestra que las narrativas asociadas a los datos tienen efectos reales en la vida de las personas.Lejos de limitarse a la crítica, ofrece marcos prácticos para diseñar con responsabilidad: gobernanza de datos, transparencia algorítmica, rendición de cuentas y participación de comunidades. Presenta herramientas para identificar sesgos, mitigar daños y construir sistemas que respeten derechos fundamentales, promuevan la inclusión y prioricen la dignidad humana en lugar de la mera eficiencia.Dirigido a responsables de producto, investigadores, docentes y responsables de políticas públicas, este libro invita a repensar cómo se generan, interpretan y comunican los datos. Propone un camino hacia un diseño tecnológico y social que valore la diversidad como principio y que reconozca que la innovación verdadera reside en la construcción de sociedades más justas, empáticas y humanas. Una lectura imprescindible para entender el poder de los datos en nuestra vida cotidiana y para participar en la construcción de un futuro en el que la tecnología sirva a todas las personas.