|
Nuestra Humanidad Invisible
Compartir este producto
Descripción
Descripción
Nuestra humanidad invisible propone una reflexión urgente sobre la deshumanización que se filtra en nuestra vida cotidiana y sus consecuencias profundas para la salud mental y la convivencia civilizada. Escrito por el Doctor en Psicología Felipe Lecannelier, este libro invita a mirar con nitidez las dinámicas que reducen a la gente a etiquetas, herramientas o simples objetos, y propone una ruta para recuperar la empatía, la dignidad y el cuidado como fundamentos de nuestra vida en común.Vivimos en una época en la que la otra persona a menudo es vista como una “cosa” o como un medio para lograr objetivos, y cuando alguien no encaja con un ideal social de normalidad, es fácil recurrir al estigma. Lecannelier analiza estas tendencias con precisión clínica y sensibilidad humana, planteando preguntas que nos obligan a cuestionar nuestros propios juicios y hábitos. No se trata de un diagnóstico alarmista, sino de una invitación a comprender las raíces de la deshumanización y a identificar, en cada interacción, signos de desatención hacia lo humano que nos rodea.El libro parte de un análisis que cobra especial relevancia en el contexto de la crisis global actual: las causas, las formas y los espacios en los que emerge la deshumanización. A partir de ello, propone herramientas prácticas para detectar y, sobre todo, anticipar nuestros propios impulsos deshumanizadores. La propuesta no es alimentarse de pesimismo, sino construir una mirada activa que nos permita cambiar conductas, palabras y políticas que alimentan el sufrimiento ajeno. En estas páginas se subraya que la dignidad de cada persona debe ser un eje inamovible, incluso cuando las circunstancias nos presionan a simplificar, a estereotipar o a excluir.La intención central es clara: ayudar a construir un mundo en el que nada de lo humano nos sea ajeno. Para Lecannelier, recuperar la humanidad implica cultivar una actitud de cautela frente a los juicios rápidos, fomentar el lenguaje que honra la experiencia de los demás y promover espacios de cuidado que incluyendo a aquellos que suelen quedar fuera. Este enfoque promueve una visión de la salud mental que va más allá de la clínica individual para abrazar dimensiones sociales, culturales y éticas, donde la comprensión y la compasión se convierten en herramientas de cambio real.Dirigido a lectores de diversas áreas —desde profesionales de la psicología y la salud mental hasta docentes, activistas, estudiantes y cualquier persona interesada en una convivencia más justa—, el libro ofrece un marco claro para entender por qué deshumanizamos y, crucialmente, cómo podemos revertirlo. Su lectura es a la vez rigurosa y accesible, con un estilo que mezcla rigor analítico y lenguaje cercano, apto tanto para quienes buscan fundamentos teóricos como para aquellos que desean ideas prácticas para aplicar en el día a día.El tono es firme y esperanzador: el autor no solo diagnostica problemas, sino que propone rutas concretas para actuar. A través de ejemplos contemporáneos y reflexiones basadas en la experiencia clínica y social, se ofrecen pautas para comunicar sin estigmas, cuestionar narrativas reductoras y promover políticas y prácticas que honren la complejidad de la experiencia humana. Se destacan herramientas para la escucha activa, el reconocimiento de las vulnerabilidades propias y ajenas, y la construcción de redes de apoyo que fortalecen la salud mental sin segmentarla ni patologizarla.Qué encontrarás en estas páginas- Un marco claro para entender qué es la deshumanización y por qué persiste en distintos ámbitos de la vida.- Análisis de las causas subyacentes: miedo, miedo a lo desconocido, simplificación de identidades complejas y la influencia de discursos que despersonalizan.- Una propuesta de intervención ética y práctica para lectores individuales y comunidades, orientada a reducir estigmas y fomentar la empatía.- Estrategias de lenguaje y comunicación que evitan etiquetas deshumanizantes y promueven el reconocimiento de la experiencia viva de cada persona.- Herramientas para cuidar la salud mental colectiva, desde entornos familiares y educativos hasta espacios laborales y sociales.- Indicaciones para construir espacios de inclusión donde lo humano sea el punto de partida, no un objetivo secundario.Nuestra humanidad invisible impulsa a mirar más allá de las apariencias y de las categorías simplificadoras, recordándonos que cada vida lleva una historia, dolores y aspiraciones que merecen ser escuchadas con dignidad. Es una guía útil para lectores curiosos sobre la condición humana, para profesionales que buscan un marco ético sólido y para quienes desean vivir de forma más consciente, tolerante y solidaria en un mundo rápidamente cambiante.Detalles relevantesAutor: Felipe LecannelierTítulo: Nuestra humanidad invisibleEditorial: DianaAño de edición: 2025Público recomendado: adultos interesados en salud mental, sociología, derechos humanos y ética socialUna lectura necesaria para quienes desean mirar el mundo con menos juicios y actuar con más compasión en el día a día.
Detalles
Detalles
Autor:
Felipe Lecannelier
Editorial:
Diana