Descripción
Madurez Escolar. Un buen principio, de Mabel Condemarín y María Elena Gorostegui, es una propuesta que redefine qué significa estar preparado para la educación básica. No se limita a medir habilidades académicas, sino que aborda al niño en su totalidad: desarrollo físico, psíquico y social, y su capacidad para enfrentar la transición hacia la vida escolar y la adopción de valores culturales dentro del aula.
La obra enfatiza que la educación no es solo una cuestión de resultados o de métodos eficaces, sino un acto relacional y emocional. Reconoce la importancia de cómo se vinculan maestros, familias y alumnos para favorecer un aprendizaje significativo, estableciendo las bases para una experiencia educativa que fortalece la autoestima, la seguridad afectiva y la interacción social.
En su edición actualizada, el libro revisa y amplía el concepto de madurez para incluir elementos críticos que se mantienen relevantes a lo largo de la etapa previa a la adolescencia. Se actualiza el marco teórico con aportes de la neuroeducación y de la educación emocional, integrando estos enfoques para promover un desarrollo integral que prepare a los niños y niñas para los retos académicos y personales que vendrán. Además, se subraya con mayor claridad el papel esencial de los padres en el proceso educativo, destacando la importancia de una alianza entre casa y escuela.
Este texto es una guía valiosa para educadores, padres, orientadores y responsables de políticas educativas que buscan comprender y acompañar de forma holística el tránsito hacia la educación básica. Ofrece una visión práctica y accesible, con fundamentos teóricos claros y recomendaciones aplicables en el aula y en el hogar, orientadas a promover un clima de aprendizaje seguro, inclusivo y emocionalmente inteligente.
Qué encontrarás en la obra:
- Un marco conceptual claro sobre qué significa madurar para la escuela y cómo se manifiesta en lo físico, lo cognitivo, lo afectivo y lo social.
- Orientaciones para evaluar y apoyar la transición a la educación básica desde una mirada integral.
- Estrategias y actividades que conectan el desarrollo emocional y la regulación de emociones con el rendimiento académico.
- Enfoques actuales de neuroeducación y educación emocional para fortalecer el desarrollo integral.
- Recomendaciones para fomentar la colaboración entre familias y docentes, con énfasis en la comunicación y la participación conjunta.
- Enfoques inclusivos que contemplan diversidad, contextos y necesidades individuales de cada niño.
A quién está dirigido:
- Docentes y directivos de educación infantil y básica.
- Padres y madres de familia que desean acompañar a sus hijos en la transición escolar.
- Orientadores, psicólogos educativos y responsables de programas de desarrollo infantil.
- Investigadores y estudiantes interesados en educación temprana y desarrollo infantil.
Beneficios prácticos:
- Herramientas para identificar indicios de madurez en múltiples dimensiones y para diseñar intervenciones oportunas.
- Guía para crear entornos de aprendizaje que favorezcan la seguridad emocional, la convivencia y la curiosidad.
- Modelos de diálogo entre casa y escuela que fortalecen la continuidad educativa y el apoyo al niño.
- Planes de acción y recursos para adaptar prácticas pedagógicas a contextos diversos, con un enfoque centrado en el niño y su familia.