|
Desfigurando La Nacion - Supervivencias Del Deseo En Donoso Y Wacquez
Compartir este producto
Detalles
Autor:
Sebastian Cottenie
Páginas:
148
Editorial:
Ediciones Uc
Descripción
Descripción
DESFIGURANDO LA NACION - SUPERVIVENCIAS DEL DESEO EN DONOSO Y WACQUEZ, de EDICIONES UC
Este libro propone una lectura profunda y ambiciosa de la narrativa chilena al cuestionar la forma en que, durante décadas, las alegorías nacionales se han entrelazado con un romance entre figuras centrales de la historia literaria. A partir del análisis de dos novelas situadas en el siglo XIX, se muestra cómo la homosexualidad emerge como un componente central de la ficción cuando se mira con ojos críticos la oligarquía criolla y sus modos de poder. En estas páginas, la tradición que ha definido la identidad nacional se ve desbordada por cuerpos y deseos que desafían la gramática heterosexual que atravesó la novela chilena desde sus inicios.
La investigación se centra en Casa de campo (1978) y Frente a un hombre armado (1981) para demostrar que la representación del deseo no se limita al puro cuerpo, sino que se inscribe en el lenguaje y las ideas que sostienen la narración. El análisis revela cómo estas obras, alejadas de los cánones de la época, permiten que voces y dinámicas antes excluidas irrumpan en el centro de la escena literaria, reconfigurando la manera en que se entiende la nación y su historia. De este modo, el libro propone una relectura de la tradición literaria chilena, donde la sexualidad y el deseo se sitúan en el corazón de la construcción nacional.
La obra explora de qué modo Donoso y Wacquez desafían las raíces patriarcales que han organizado las narrativas nacionales, utilizando recursos formales y temáticos para subrayar que la política del deseo está inscrita tanto en las palabras como en las estructuras de poder. A través de un enfoque crítico que combina lectura minuciosa, contexto histórico y teoría de género, se muestra cómo los personajes y sus relaciones ofrecen una cartografía alternativa de la vida social y de la historia chilena. En ese recorrido, la sexualidad aparece como motor de interpretación, capaz de desbordar los límites de lo permitido y, al hacerlo, abrir la pregunta sobre qué cuenta como "nación" en la literatura.
Este libro es una reflexión rigurosa sobre la forma en que la literatura puede desfigurar la narrativa nacional, proponiendo una visión más compleja de la identidad y la memoria colectivas. Su análisis subraya la relevancia de mirar más allá de las convenciones heredadas para comprender cómo las palabras, las ideas y las experiencias afectivas cambian la forma en que entendemos el pasado y su influencia en el presente. Es una lectura clave para quienes se interesan por la intersección entre literatura, historia e género, y por quienes buscan comprender las nuevas perspectivas que emergen cuando se cuestionan las narrativas centrales de una nación.
Ediciones UC presenta este ensayo como una aportación significativa al debate sobre la literatura chilena y su relación con el poder, la identidad y el deseo. Es una obra pensada tanto para estudiantes y docentes como para lectores interesados en enfoques críticos contemporáneos, que buscan comprender las preguntas que surgen cuando la ficción confronta las estructuras que han definido la nación de manera tradicional.
Este libro propone una lectura profunda y ambiciosa de la narrativa chilena al cuestionar la forma en que, durante décadas, las alegorías nacionales se han entrelazado con un romance entre figuras centrales de la historia literaria. A partir del análisis de dos novelas situadas en el siglo XIX, se muestra cómo la homosexualidad emerge como un componente central de la ficción cuando se mira con ojos críticos la oligarquía criolla y sus modos de poder. En estas páginas, la tradición que ha definido la identidad nacional se ve desbordada por cuerpos y deseos que desafían la gramática heterosexual que atravesó la novela chilena desde sus inicios.
La investigación se centra en Casa de campo (1978) y Frente a un hombre armado (1981) para demostrar que la representación del deseo no se limita al puro cuerpo, sino que se inscribe en el lenguaje y las ideas que sostienen la narración. El análisis revela cómo estas obras, alejadas de los cánones de la época, permiten que voces y dinámicas antes excluidas irrumpan en el centro de la escena literaria, reconfigurando la manera en que se entiende la nación y su historia. De este modo, el libro propone una relectura de la tradición literaria chilena, donde la sexualidad y el deseo se sitúan en el corazón de la construcción nacional.
La obra explora de qué modo Donoso y Wacquez desafían las raíces patriarcales que han organizado las narrativas nacionales, utilizando recursos formales y temáticos para subrayar que la política del deseo está inscrita tanto en las palabras como en las estructuras de poder. A través de un enfoque crítico que combina lectura minuciosa, contexto histórico y teoría de género, se muestra cómo los personajes y sus relaciones ofrecen una cartografía alternativa de la vida social y de la historia chilena. En ese recorrido, la sexualidad aparece como motor de interpretación, capaz de desbordar los límites de lo permitido y, al hacerlo, abrir la pregunta sobre qué cuenta como "nación" en la literatura.
Este libro es una reflexión rigurosa sobre la forma en que la literatura puede desfigurar la narrativa nacional, proponiendo una visión más compleja de la identidad y la memoria colectivas. Su análisis subraya la relevancia de mirar más allá de las convenciones heredadas para comprender cómo las palabras, las ideas y las experiencias afectivas cambian la forma en que entendemos el pasado y su influencia en el presente. Es una lectura clave para quienes se interesan por la intersección entre literatura, historia e género, y por quienes buscan comprender las nuevas perspectivas que emergen cuando se cuestionan las narrativas centrales de una nación.
Ediciones UC presenta este ensayo como una aportación significativa al debate sobre la literatura chilena y su relación con el poder, la identidad y el deseo. Es una obra pensada tanto para estudiantes y docentes como para lectores interesados en enfoques críticos contemporáneos, que buscan comprender las preguntas que surgen cuando la ficción confronta las estructuras que han definido la nación de manera tradicional.
Detalles
Detalles
Autor:
Sebastian Cottenie
Páginas:
148
Editorial:
Ediciones Uc
También podría interesarte uno de estos
9789569450624
|
Laurel
Kaspar Hauser. Ejemplo De Un Crimen Contra La Vida Interior Del Hombre
$13.900