|
Pisagua, 1948. Anticomunismo Y Militarizacion Politica En Chile
Compartir este producto
Detalles
Páginas:
390
Editorial:
Lom
Autor:
Veronica Valdivia Ortiz De Zarate
Descripción
Descripción
Esta obra analiza la historia del país de mediados de siglo XX, teniendo como eje articulador el Campo de Pisagua. El libro se interroga sobre su existencia y proyección política, amparado por la Ley de Defensa de la Democracia/Ley Maldita, en un período recordado, generalmente, como de democratización.
Se sostiene que el Campo de Pisagua reflejó la evolución del conflicto político en Chile, las controversias en torno al estado, el mercado y los derechos ciudadanos, que impulsaron variados anticomunismos, de raíz católica, liberal, nacionalista y socialista, los cuales eclosionaron en el marco de la Guerra Fría. El Campo expresó, asimismo, la militarización política que se había estado produciendo en los años cuarenta, esto es, la incorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno, de control social, materializadas en las Zonas de Emergencia, aprobadas por el Congreso Nacional durante la 2ª. Guerra Mundial ante eventuales ataques externos, pero utilizadas para enfrentar las movilizaciones, protestas y paralizaciones obreras. Las Zonas de Emergencia daban amplias atribuciones a los jefes militares, para restringir las libertades de reunión, opinión y circulación, convirtiéndose en una práctica permanente para enfrentar a un movimiento obrero fortalecido. La injerencia estadounidense ofreció a los anticomunistas, herramientas inter-americanas para combatir al comunismo, y todo aquello a lo que se le adjudicó tal denominación, y potenció la intervención civil de las fuerzas armadas, amenazando a la democracia chilena.
Se sostiene que el Campo de Pisagua reflejó la evolución del conflicto político en Chile, las controversias en torno al estado, el mercado y los derechos ciudadanos, que impulsaron variados anticomunismos, de raíz católica, liberal, nacionalista y socialista, los cuales eclosionaron en el marco de la Guerra Fría. El Campo expresó, asimismo, la militarización política que se había estado produciendo en los años cuarenta, esto es, la incorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno, de control social, materializadas en las Zonas de Emergencia, aprobadas por el Congreso Nacional durante la 2ª. Guerra Mundial ante eventuales ataques externos, pero utilizadas para enfrentar las movilizaciones, protestas y paralizaciones obreras. Las Zonas de Emergencia daban amplias atribuciones a los jefes militares, para restringir las libertades de reunión, opinión y circulación, convirtiéndose en una práctica permanente para enfrentar a un movimiento obrero fortalecido. La injerencia estadounidense ofreció a los anticomunistas, herramientas inter-americanas para combatir al comunismo, y todo aquello a lo que se le adjudicó tal denominación, y potenció la intervención civil de las fuerzas armadas, amenazando a la democracia chilena.
Detalles
Detalles
Páginas:
390
Editorial:
Lom
Autor:
Veronica Valdivia Ortiz De Zarate
También podría interesarte uno de estos
9789560011978
|
Lom
Saqueo Y Exterminio De La Clase Campesina Chilena La Contra Reforma Agraria Del Regimen Civil Y Mili
$12.800
9789561424555
|
Ediciones Uc
Historia De La Republica De Chile 1826- 1881. Volumen 2. Segunda Parte
$31.700
9789877193343
|
Fondo De Cultura Economica
El Dominio Del Amo - El Estado Ruso, La Guerra Con Ucrania Y El Nuevo Orden Mundial
$15.100