Este libro es una ofrenda a quienes dieron sus vidas en la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907. El autor hace aquí un análisis de la muerte como un ritual, donde grupos sociales, de distintas nacionalidades, ideologías, procedencias y oficios, se movilizaron pacíficamente en torno a un proyecto político y ético que culminó en una masacre. Dicha masacre, definida por los obreros/pampinos como 'matanza', terminó con una época; ya nada volvería a ser lo mismo, no sólo el movimiento obrero sino la propia sociedad del salitre.El autor se sumerge analíticamente en la filigrana social y cultural de la época -Iquique y el desierto hacia 1907- para poder comprender las claves e indicios de este movimiento social que terminó por estremecer no sólo a Chile, sino también a Perú y Bolivia. Nos muestra una sociedad económicamente en auge y con una gran complejidad cultural y social, producto de migraciones venidas desde los cuatro puntos cardinales y que se dieron cita en el desierto.Apoyado en archivos, periódicos y bibliografía especializada, este libro da cuenta de la huelga, sus causas y consecuencias, e incluye testimonios que entregan una mirada humana de un suceso donde lo humano es el centro mismo del fenómeno. De igual modo, nos habla de las obras, especialmente literarias, que fueron inspiradas por esta masacre, destacando a la poesía ácrata. Releva además la importancia de la cultura obrera ilustrada, de mancomunados, demócratas, anarquistas, entre otros, que, desde la huelga de Iquique de 1890 y los memoriales obreros de 1904, venían demandando al Estado por las reivindicaciones obreras planteadas en 1907. La reflexión que orienta a esta obra es interdisciplinaria, haciendo coincidir el enfoque historiográfico con el filosófico y el sociológico con el literario.