Este libro se sumerge en la profunda memoria de la revuelta popular de octubre de 2019, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia reciente. En lugar de silenciar o minimizar este periodo de intensa movilización social, el autor se adentra en las vidas de tres personas cuya existencia fue truncada de manera violenta por agentes del Estado. A través de relatos conmovedores, se revelan las historias individuales de álex Núñez, Romario Veloz y Yoshua Osorio, quienes perdieron la vida en circunstancias dramáticas y trágicas.Álex, quien fue brutalmente maltratado por funcionarios de Carabineros, representa la brutalidad que muchos manifestantes enfrentaron. Romario, acribillado por militares, encarna la represión desmedida que caracterizó la respuesta estatal a la demanda de justicia y dignidad. Por último, Yoshua, encontrado sin vida entre los escombros, simboliza la deshumanización en un contexto de violencia sistémica. Estas tres historias no solo son un relato de asesinato, sino un tributo a la memoria de quienes lucharon y a las familias que sufrieron su pérdida.El libro también destaca las voces y experiencias de tres mujeres —madres y expareja de las víctimas— que se han negado a olvidar. A través de su lucha incansable por verdad y justicia, se entrelazan relatos personales con la lucha colectiva, poniendo de manifiesto el impacto duradero de la violencia estatal y la urgencia por abordar las injusticias que aún persisten. Las crónicas ofrecen un enfoque íntimo y humano sobre el sufrimiento y la resistencia, poniendo de relieve el costo emocional y psicológico que la represión ha tenido en sus vidas.Además, el autor desafía al lector a confrontar el deseo de algunos sectores de "dar vuelta la página" y olvidar este episodio doloroso de la historia reciente. La obra es un llamado a la memoria y a la justicia, recordando que cada vida perdida en las luchas por derechos y dignidad no debe ser olvidada ni justificada. Este libro no solo ofrece una visión cruda de los hechos ocurridos en octubre de 2019, sino que también invita a la reflexión sobre la responsabilidad colectiva de recordar y actuar frente a las injusticias del pasado. Es una obra esencial para quienes buscan entender la profundidad del conflicto social y las cicatrices que quedan después de la tormenta.