Cuando se descubrió que la escritora Teresa Wilms (1893-1921), casada y con hijas, tenía amores apasionados con Vicho Balmaceda, fue encerrada en un convento del cual logró escapar. Acompañada por Vicente Huidobro, viajó a Buenos Aires y luego vivió en Madrid y París, donde finalmente se suicidó a los 28 años. Teresa dejó un legado literario a través de sus libros de poesía, pero su vida estuvo marcada por el amor escandaloso que vivió, un amor que definió destinos. Esta novela se adentra en esa relación tumultuosa y significativa, tejiéndose a partir de diversos documentos y relatos orales de familiares y testigos directos de la época.La narrativa se convierte en un retrato íntimo de un período histórico, centrado en una mujer y sus deseos, abordando la pulsión de ruptura que caracteriza la búsqueda de la liberación femenina, aunque con un desenlace que resalta la pérdida y el sacrificio. Esta obra presenta una metáfora de la rebelión que con frecuencia culmina en la muerte, del amor que se marchita ante la enfermedad y la adicción, y del impacto de la maternidad en el contexto de un orden social que pressiona las expectativas de género.Arturo Fontaine, el autor, logra captar los más sutiles vaivenes del corazón de Teresa y de su época en una novela entrañable donde prevalece la verdad. Las complejidades del amor son exploradas en sus múltiples facetas, con un humor sutil que ofrece un retrato agudo de un contexto en transformación, en el que se entrelazan la tradición y la modernidad, así como los cambios y desafíos que enfrentaban las mujeres de aquel tiempo.Ambientada en Chile a comienzos del siglo XX, "Y entonces Teresa" recrea una historia de amor y agonía, revelando con maestría un estilo narrativo que parece haber estado perdido. Esta obra se convierte en un viaje emocional que invita al lector a reflexionar sobre los significados del amor, la libertad y los sacrificios que se producen en nombre de ambos.